Adicción a las Nuevas Tecnologías y su Prevención en el Ámbito Familiar
¿Cómo detectar una Adicción a las nuevas tecnologías?
Las tecnologías nos facilitan la vida, pero también nos la puede complicar si se crea una adicción a las nuevas tecnologías. Muchos padres acuden a consulta relatando las dificultades del manejo de este tema y los conflictos que esto conlleva con sus hijos.
Las características más significativas de la adicción a las nuevas tecnologías son:
- Incapacidad de contralar sus impulsos por usar estas herramientas.. Una vez que se empieza la persona no sabe “cortar”.
- Obsesión por adquirir la última novedad tecnológica (móviles, videojuegos, ordenadores etc.). En algunas ocasiones los adolescentes llegan a quitar dinero a sus padres para poderlos adquirir.
- Las tecnologías de la información y comunicación se trasforman en la fuente prioritaria del placer del niño. Parece que solo está feliz cuando está en esta clase de tareas. Cuando el niño o adolescente está con el ordenador, teléfono móvil o consola los conflictos disminuyen considerablemente.
- Invierte un tiempo excesivo en las redes sociales.
- Existe una dependencia psicológica .
- Esto tiene efectos negativos en diferentes ámbitos de la vida del niño. Problemas familiares, con los amigos , en el colegio. El niño o adolescente prefiere quedarse realizando cualquier actividad que implique internet, juegos etc que salir con sus amigos. El rendimiento en el colegio se ve disminuido.
- El niño duerme menos de lo que necesita. Retrasa su hora de ir a la cama por quedarse jugando, con el móvil, etc. A pesar de al día siguiente estar cansado
- Descuida actividades
- El niño experimenta mal estar cuando no esta inmerso en estas actividades.
- Mentiras sobre el tiempo que invierte en estas tareas.
¿Cómo prevenir desde el entorno familiar la adicción a las nuevas tecnologías?
Para prevenir la adicción de las nuevas tecnologías existen algunos métodos como por ejemplo:
- Limitar el uso de aparatos y pactar oras de ordenador.
- Fomentar las relaciones sociales persona a persona. Permitir que el niño invite a casa a otros amigos, quedar con otros niños, actividades extraescolares.
- Potenciar actividades alternativas como la lectura, el cine el juego simbólico.
- Estimular deportes y activadas grupales.
- Potenciar el diálogo familiar.